logo

Crowdly

Lectura crítica Bucaramanga 2025

Looking for Lectura crítica Bucaramanga 2025 test answers and solutions? Browse our comprehensive collection of verified answers for Lectura crítica Bucaramanga 2025 at auladigital.upb.edu.co.

Get instant access to accurate answers and detailed explanations for your course questions. Our community-driven platform helps students succeed!

En la adivinanza “Y lo es, y lo es... quien

no lo adivine tonto es”, la figura retórica que se utiliza es

0%
100%
0%
0%
View this question

Considere la siguiente frase

 

Olvidé mi toballa en la playa

 

En esta hay una palabra incorrectamente

escrita debido a la adición de uno o más sonidos en su interior, este fenómeno

se denomina

100%
0%
0%
0%
View this question

Considere las siguientes frases

 

I.

Frisaba la edad

de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de

carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza.

II.

su cara casi

perfectamente redonda, parecida a la de una muñeca china tallada en madera:

tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados.

III.

En su sonrisa se

podía entrever su triste pasado. Aun así, se empeñaba por dejarlo allí, en el

pasado. Siempre dispuesta a dar todo por los demás.

IV.

con su elevada

estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el

cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres.

 

De acuerdo con estas, las prosopografías corresponden

a

0%
0%
100%
0%
View this question

Considere el siguiente fragmento (Antonio

Machado, Proverbios y cantares)

Yo amo los mundos sutiles

ingrávidos y gentiles

como pompas de jabón

 

La figura literaria a partir de la cual se

establece una relación de semejanza entre los mundos y las pompas de jabón es

100%
0%
0%
0%
View this question

Si a la palabra “bicicleta” le suprimimos varios sonidos en la posición

final dejando como resultado la palabra “bici”, la figura de dicción que usamos

se denomina

100%
0%
0%
0%
View this question

Considere las siguientes frases

I.

Amante, ya amada, llamada venida, ven

ida.

II. Pero el cadáver ¡Ay! Siguió muriendo.

III. Y apenas llega, cuando llega a penas.

IV.

Estaba entre los ruidos, herido,

malherido.

De acuerdo con estas, los calambures

corresponden a

0%
100%
0%
0%
View this question

Considere

el siguiente fragmento (Cervantes, Don Quijote de la Mancha)

 

Su nombre es Dulcinea; sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho...

 

La figura usada por Cervantes

para describir a Dulcinea es

0%
100%
0%
0%
View this question

El piano de Chopin

 

Uno de los diversos planteamientos que podrían hacerse si se deseara estudiar toda la música compuesta para piano (y quizá también para clave y tecla en general) sería dividir a los compositores en

dos bloques: aquellos que han compuesto sus obras con una idea que les ha surgido desde el piano mismo y aquellos que han compuesto para piano sin que la idea haya surgido en el instrumento, sino que se adecua a él como podría haberse adecuado

a una sinfonía o a un cuarteto de cuerda. Pensemos, por ejemplo, en Beethoven. Aun en riesgo de incurrir en una simplificación, podemos decir que Beethoven partía siempre, al componer, de una idea que se concretaba y desarrollaba en un determinado

género musical, en un instrumento o una serie de instrumentos, de una idea que la mayoría de las veces era independiente o al menos no estaba particularmente ligada a un timbre concreto. Piénsese también en la música de Brahms o Cabezón para ilustrar

más el modelo.

Frente a esta manera de componer hay otra concepción: la de aquellos autores cuya música nace de ser tocada y, por tanto, está muy vinculada al instrumento del que surge. El ejemplo más claro es el de Chopin. Su escritura es

profundamente pianística y nada hay en ella que no esté pensado para la mano de un pianista, puesto que su obra es la de un músico que pasaba largas horas ante el piano improvisando y estudiando y que componía después. Hay una anécdota que ilustra

bien este método. Chopin escribió a Camille Pleyel desde Palma pidiéndole que se apresurara a enviarle el piano, porque sin él no podía componer. Éste es el testimonio: «Mi piano no ha llegado aún. ¿Cómo lo ha enviado usted? ¿Por Marsella o por

Perpiñán? Pienso música, pero no la hago porque aquí no hay pianos». Y en otra carta también dirigida a Pleyel le comunica: «Por fin le envío mis preludios, que he terminado en el pianino de usted».

 

Rubio, J (1982). Frédéric Chopin. Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores. (Vol. 2, pp. 226-227). Pamplona: Salvat.

Entre los dos bloques que propone el autor para el estudio de la música compuesta para piano, Beethoven se ubica en el segundo debido a

0%
0%
100%
0%
View this question

Considere la siguiente frase

 

llegará tarde porque lo ha dejado el bus.

 

En esta, el conector subrayado tiene la función de

0%
0%
0%
100%
View this question

Un texto expositivo se caracteriza principalmente por

100%
0%
0%
0%
View this question

Want instant access to all verified answers on auladigital.upb.edu.co?

Get Unlimited Answers To Exam Questions - Install Crowdly Extension Now!